IBM coloca el primer ladrillo hacia su super-computadora cuántica
La empresa tecnológica lanzará un procesador cuántico este mismo año que sentará las bases para un sistema cuántico de gran escala en 2033.
El 1 de agosto, IBM anunció que ya tiene listo su procesador cuántico llamado Quantum Nighthawk. Su lanzamiento está previsto para este mismo año, aunque no indicaron exactamente cuándo.
La empresa describió en una publicación en X que el chip contará con una red de 120 cúbits, cada uno de ellos interconectado con otros cuatro, lo que permitirá una mayor eficiencia en la ejecución de circuitos cuánticos. Si bien el informe no lo aclara, es probable que se traten de cúbits físicos.
Desde IBM también expresaron sobre ese chip que «esperamos que este año ejecute circuitos con 5.000 puertas lógicas, escalando a 15.000 para 2028».
A diferencia de una computadora clásica, que opera con bits que solo pueden tener el valor de 0 o 1, una computadora cuántica utiliza cúbits, que pueden representar ambos valores al mismo tiempo debido a un fenómeno llamado superposición.
La puerta lógica cuántica, en este marco, es una operación que modifica el estado de uno o más cúbits, y cuantas más puertas puede ejecutar un sistema, más complejas pueden ser las tareas computacionales que realiza.
Según informan desde IBM, el diseño del nuevo procesador, con cúbits interconectados en una estructura reticular (lattice), busca mejorar la conectividad y estabilidad del sistema, dos de los principales desafíos en el desarrollo de hardware cuántico funcional y escalable.
El avance señalado previamente forma parte de una hoja de ruta que IBM dio a conocer el pasado 11 de junio, reportada por CriptoNoticias, y que apunta al desarrollo de la primera computadora cuántica a gran escala con tolerancia a errores, útil en entornos reales y que no requiere constantes correcciones externas.

En su planificación, IBM prevé para 2029 la creación de un sistema denominado Quantum Starling, con 200 cúbits lógicos capaces de ejecutar circuitos con 100 millones de puertas lógicas. Cabe señalar que un cúbit lógico se construye utilizando múltiples cúbits físicos para corregir fallos internos.
El concepto de tolerancia a fallos en computación cuántica hace referencia a la capacidad de un sistema para seguir operando correctamente incluso cuando algunos de sus componentes físicos presenten errores, algo habitual en entornos cuánticos debido a la sensibilidad de los cúbits a factores como temperatura o interferencias electromagnéticas.
Más allá del objetivo de 2029, IBM también trazó un horizonte de mayor escala con el desarrollo de Quantum Blue Jay, una computadora que para 2033 incorporará 2.000 cúbits lógicos y podrá ejecutar más de mil millones de puertas lógicas por circuito.
Fuente: www.criptonoticias.com